Así es la Torre del Agua, el ‘rascacielos’ más complejo de Zaragoza

Zaragoza 12 de Abril de 2025

La fachada que se va a iluminar ocupa 67,5 metros de los casi 78 que mide el edificio diseñado por Enrique de Teresa y está formada por módulos de 4,5 metros cuadrados y una envolvente metálica

La Torre del Agua es un escenario complicado para todas las obras que se planteen en él, especialmente las que afectan a su fachada. Actualmente compuesta por casi un millón de puntos de luz, en su mayoría ya sin funcionar desde hace tiempo, y que quiere convertirse en una nueva piel digital compuesta por luces led.

Este es uno de los tres grandes pabellones temáticos erigidos por la sociedad Expo como eje vertebrador de la muestra, junto con el Pabellón Puente y el Acuario fluvial, aunque está ubicado enfrente de lo que fue el recinto, a los pies del Parque del Agua. “Tiene una altura total desde el nivel cero (201,40) correspondiente al acceso por avenida de Ranillas de 73,95 metros, de los cuales 67,55 corresponden a la parte más esbelta de la torre, el fuste, con su característica planta con forma de gota y su fachada acristalada marcada por la espiral ascendente del parasol. Los 6,40 m inferiores de la planta baja integran el zócalo de planta trapezoidal, al que se añaden la fachada libre del primer sótano hacia el oeste, ofreciendo hacia este lado una altura total del zócalo de 10,00 m y del conjunto de la torre del 77,55. Hacia el Canal de Aguas Bravas, al norte, se añaden otros 3,15 m más de fachada correspondiente al sótano segundo“, exponen los pliegos.

La fachada de la Torre del Agua la forman módulos iguales de 4,59 metros cuadrados ( son 1,64 por 2,8 metros, de base y altura) que “mediante sus juntas verticales especiales permiten ir conformando la poligonal que delimita la fachada acristalada del edificio anclado a la estructura principal de celosía de acero con piezas especiales de cuelgue”.

“Los vidrios, con los cantos pulidos, son aislantes Isolar Neutralux Clear, formados por una luna templada extraclara de 8 milímetros el exterior, cámara deshidratada de 16 milímetros con perfil de aluminio con doble sellado perimetral y un vidrio interior laminar de seguridad de baja emisividad y de base extraclaro compuesto por una luna Neutralux de 4 milímetros extraclara y una luna extraclara de 4 unidas mediante lámina de butiral de polivinilo acústica Akustex. Por el exterior, los vidrios llevan pegada y fijada mecánicamente una tapeta dispuesta en una de las diagonales del módulo“, detallan los pliegos.

Son las características técnicas de una piel que va a mudarse por otra más tecnológica y eficiente. “Las cartelas de acero de la estructura portante del parasol salen a través de las juntas verticales de EPDM entre dos módulos, a distinto nivel según el desarrollo del helicoide exterior. En las cartelas de acero se apoya la pasarela de mantenimiento con su tramex de acero galvanizado y barandilla de protección y se anclan los módulos de los parasoles exteriores formados por chapa de aluminio perforada diagonalmente y plegada, forrando por debajo las pletinas de las ménsulas, y se rematan en el exterior con tubo de acero”, añade.

Fuente: El Periodico de Aragón