La DGA invertirá 5 millones de euros en instalar una iluminación “espectacular y dinámica” en la Torre del Agua

Zaragoza 11 de Abril de 2025

El proyecto constructivo se redactará en tres meses y las obras de construcción durarán 11 meses, 8 de trabajos y 3 de puesta en marcha y programación

El Gobierno de Aragón ya ha dado el pistoletazo de salida a la instalación de una nueva iluminación “dinámica y espectacular” para la Torre del Agua de Zaragoza. Con el asesoramiento inestimable de Oboria, la empresa aragonesa que diseñó la cúpula de leds más grande del mundo en Las Vegas (estrenada con un concierto de U2 para todo el mundo), solo faltaba por definir la envergadura de un proyecto que revitalice este icono de la Expo de 2008 en Zaragoza, y ahora ya se conoce que supondrá una inversión de 5 millones de euros.

Ni la más cara ni la más barata, la DGA y la sociedad Expo Zaragoza Empresarial han optado por la que tenía un presupuesto intermedio para iluminar este icono del recinto de Ranillas que, ahora se sabe, que el próximo otoño tendrá quien diseñe el proyecto básico y ejecutivo para llevarlo a cabo. A finales de año o principios de 2026 estará perfectamente definido y pese a que los plazos son ajustados y la complejidad de realizarlo es evidente, lo cierto es que no se descarta poder estrenarla antes de mayo de 2027, fecha de las próximas elecciones municipales y autonómicas. Para entonces, todo el recinto Expo debería haber cambiado sustancialmente.

No en vano, se calcula que las obras y la puesta en marcha de todo este sistema de iluminación durarán 11 meses. De manera que si el diseño está aprobado en septiembre u octubre, las obras podrían salir a concurso a finales de 2025 o el primer trimestre de 2026 para tenerlo todo a punto en el primer semestre de 2027. Esa es la fecha aproximada en la que la Torre del Agua podrá volver a iluminar el cielo de Zaragoza tras muchos años apagada, en la que este “faro de la logística” que pretende el Gobierno de Jorge Azcón para ella sea visible a muchos kilómetros a la redonda.

De momento, el primer paso está dado que es sacar a licitación un contrato para la “redacción del proyecto de diseño de la fachada digital de la Torre del Agua como sistema de iluminación dinámica y espectacular del edificio, así como la dirección técnica de la ejecución de la instalación y el acompañamiento técnico en la puesta en uso de la misma”. Una licitación que parte con un presupuesto base de 221.000 euros (267.410 euros con el IVA incluido) para un serrvicio que se divide entre los 116.000 euros en los que se calcula la redacción del proyecto y los 105.000 que representará la dirección de obras posterior, cuando se licite y adjudique el contrato para la ejecución de los trabajos.

Respecto al plazo, el presente contrato determina que en el escaso margen de 12 semanas (tres meses) deberían estar diseñados y presentados los proyectos necesarios para sacar a concurso esos trabajos. Aunque la duración de este compromiso contractual va más allá, al incluir la dirección de las futuras obras. Sin embargo, una vez que se adjudique, la empresa ganadora deberá presentar un proyecto básico de esa iluminación en la sexta semana, , deberá haber ejecutado una maqueta en la séptima, y haber entregado el proyecto constructivo y de ejecución en la semana 12. Tres meses a toda velocidad para el diseño más esperado en el recinto Expo.

Una vez que se haya recepcionado y validado toda la documentación, se licitarían y adjudicarían las obras, incluyendo en este primer contrato la labor de “acompañamiento durante la puesta en marcha y el primer año de operación, sin perjuicio de las actuaciones específicas durante el plazo de garantía”. “La duración de las obras se estima en 8 meses desde la firma del contrato, más tres meses de programación y puesta en marcha que serán también objeto de supervisión por el contratista”.

Se incluye la documentación necesaria de proyecto básico, realización de mockup y proyecto de ejecución, para la definición técnica de todos los trabajos a realizar, la contratación y ejecución de las obras, la obtención de los permisos necesarios para la ejecución de las mismas, en coordinación con el proyecto de adecuación del edificio, y la puesta en uso de la instalación. La propuesta de implantación de una fachada digital como sistema de iluminación dinámica y espectacular del edificio que colabore en el desarrollo del programa cultural y de ocio previsto para su puesta en uso, se deriva del estudio de alternativas para la iluminación de fachadas encargado por la sociedad”, exponen los pliegos de condiciones del contrato licitado ahora.

“El alcance del proyecto comprende, en fase de proyecto, la redacción del proyecto básico, la realización de una maqueta 1:1 de la solución, suministrando los equipos necesarios para la misma, y la redacción del proyecto de ejecución incluyendo los diseños de detalle necesarios para la realización de la instalación. Se incluye también en el alcance, en fase de dirección de obra, la supervisión e inspección y certificación técnica de los trabajos de instalación, así como la supervisión de la puesta en marcha”, añade, de manera que la empresa que resulte adjudicataria estará sujeta a todo el proceso desde su diseño hasta su puesta en marcha en 2027.

Las obras que se pretenden

La actuación que se plantea ahora afectará solo a 67,55 metros de fachada que está presente en lo que es el fuste de un edificio que en total llega a los 77,55 metros de altitud. “Se realizará en la fachada de muro cortina del fuste que va desde la planta 1 a la 23, con cuyo diseño se deberá integrar, desarrollando una de las alternativas de iluminación dinámica estudiadas previamente, con las condiciones que se definen más adelante”, expoen los pliegos, que detallan, además, que “se trata de un muro cortina con el sistema modular de perfil de aluminio colocado en forma poligonal”.

“Se pretende definir un sistema de fachada digital mediante luminarias lineales siguiendo la traza de las diagonales de la fachada en toda la envolvente del edificio, de forma que se consigue a la vez realzar la propia arquitectura del edificio y la generación de contenido, como generar una pantalla que permite ofrecer una imagen de cierta calidad con un número reducido de elementos, perfecto para imágenes en movimiento, ya sea de desplazamiento, como cambios de forma o de tamaño”, define la sociedad Expo en la licitación publicada.

Esta también añade que “la disposición oblicua que se propone para las cadenas de luz permite unos buenos resultados excelentes para movimientos de imagen horizontales y verticales, los más comunes a la hora de generar contenido”. “No obstante, para conseguir una resolución más adecuada en distancias intermedias, se ha considera la necesidad de aumentar en la parte de la fachada más visible la densidad de las líneas de iluminación, planteando la colocación de una línea intermedia entra cada dos de las anteriores. Se que se estima que esta duplicación afectará a aproximadamente un 70% de la superficie total, correspondiente a la mitad superior de la fachada, si bien el proyecto debe resolver la integración de la misma de forma que no interfiera notablemente con la percepción exterior y con las visuales interiores, especialmente en la planta superior correspondiente al restaurante“.

“El proyecto deberá definir todos los elementos necesarios para la instalación y funcionamiento del sistema, incluyendo tanto las luminarias con sus sistemas de soporte como controladores, procesadores y programación de contenidos, con las conexiones correspondientes tanto de datos como de potencia. Se resolverá la integración de todos los elementos con la arquitectura del edificio, así como con las instalaciones eléctricas y de comunicaciones”, resume el encargo sacado a concurso público. 

Fuente: El Periodico