Proponen convertir el acueducto elevado en un paseo elevado

Zaragoza 25 de Marzo de 2025

Permitiría a los ciudadanos tener unas vistas inmejorables y se convertiría en un polo de atracción.

El acueducto elevado podría convertirse en un elemento de atracción en el Parque del Agua de Zaragoza. Es la propuesta que lanza el equipo de Iñaki Alday que, 16 años después de la inauguración de la mayor zona verde de la ciudad, están chequeando su estado y planteando múltiples mejoras.

En el acueducto, consideran que es una “oportunidad única”  para revitalizar una “infraestructura infrautilizada”. La acción consistiría en adaptarlo para crear un paseo lineal, integrando árboles y arbustos. A lo largo del paseo se propone incluir pequeñas plazas y áreas de mobiliario urbano, bancos, pérgolas y mesas, desde las que las personas podrán disfrutar de las vistas. Estarían diseñadas para incluir zonas de sombra a través de la disposición estratégica de árboles cercanos. El flujo de agua discurriría por uno de los laterales, y habría que garantizar la impermeabilidad. La transformación depende de la decisión que se adopte sobre su papel en la fitodepuración.

La propuesta de mejora del parque plantea una renaturalización de las plazas de acceso al parque y las zona de aparcamientos. En ellas hay una “gran exposición al sol, una nula vegetación y suelos poco permeables”. Se incluirían franjas de vegetación con árboles y arbustos con el objetivo de mejorar la confortabilidad.

Para fomentar la biodiversidad, se plantea instalar mobiliario para fauna, como refugio, fórmula para facilitar la reproducción, la crianza y la alimentación. Otra de las líneas estratégicas se centra en la eliminación de especies invasoras y plagas, comenzando por el plumero de la pampa y las cañas.

Aunque el principal problema de la zona verde es el sistema hídrico, resulta vital sanear el sistema de fitodepuración que incluirá la renovación y saneado gradual de lagunas y canales. La acumulación de sedimentos ha rebajado su profundidad y residuos y desechos orgánicos contaminan el agua. Instan a implementar un programa de podas y una limpieza periódica y afrontar la reparación de las tajaderas y azudes.

En 16 años, la capacidad filtrante de las lagunas de la zona del Soto ha desaparecido y si se reactiva la Acequia Sur llegará una mayor aportación de agua. En el informe se advierte de la necesidad de limpiarlas.

Amortiguación de las riadas

La acumulación de sedimentos del Ebro en el meandro de Ranillas ralentiza el flujo del agua y disminuye su capacidad de amortiguación de las inundaciones. Proponen, por ello, utilizar técnicas de ‘curage’, una «permeabilización de masas de sedimentos».  Con ello aumentaría la capacidad del río de transportar agua, se reduciría la erosión de las riberas, eliminaría sedimentos no deseados y mejoraría la dinámica fluvial.

En la zona del Soto se han identificado áreas donde la vegetación no ha prosperado y se han generado claros en el bosque. Convendría, por ello, replantar con especies de ribera más capaces de soportar el estrés hídrico. En los bordes de los canales han surgido, además, árboles espontáneos y proponen crear islas y que den sombra a los caminos.

Hay parcelas que son yermas y que podrían transformarse en espacios forestales. Y espacios que en absoluto tuvieron el resultado esperado. Los autores del informe se refieren al jardín de nenúfares, “uno de los espacios más representativos y en el que se evidencia que el sistema hidráulico no ha funcionado porque está muy deteriorado”. Una de las líneas de acción que plantean insta a transformarlo en un jardín representativo del bosque de riberas.

Hay que incidir, según advierten, en la reposición de la vegetación en los jardines en desuso. “Muchos han perdido gran parte de su vegetación inicial debido al poco mantenimiento y a que muchas especies que se plantaron inicialmente no se adaptaron a las condiciones ambientales”, señalan. Sería el caso del jardín de gramíneas, del de los alimentos y el de iris.

El informe insta a combinar técnicas de mantenimiento convencional y forestal para integrar métodos tradicionales de conservación de zonas verdes urbanas con prácticas silvícolas. Para ello, se zonificaría el parque con áreas ornamentales y otras forestales.

Fuente: Heraldo